
La responsable de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, arribó el lunes a La Habana con el fin de normalizar las relaciones entre el bloque comunitario y Cuba.
La visita se realiza en momentos en que las relaciones entre ambas partes han estado mejorando en los últimos meses y EE.UU. ha cambiado de política por primera vez ante la Isla en las últimas décadas.
En el presente, las pláticas UE-Cuba sobre la normalización de relaciones se encuentran en una etapa delicada. ´
En la tercera ronda de negociaciones entre las dos partes, que está en marcha desde principios de marzo, se abordan temas tan sensibles como la situación de los derechos humanos en Cuba y la ultimación de un acuerdo de diálogo y cooperación política.
Estas conversaciones tienen como principal objetivo normalizar las relaciones bilaterales. El tema de los derechos humanos ha sido el obstáculo más importante para alcanzar un acuerdo definitivo entre ambas partes. De hecho, la UE ha condicionado la nueva ronda negociadora a que La Habana no pida la restricción de los temas de discusión, particularmente los vinculados con los DDHH y la sociedad civil. En más de una ocasión, el bloque comunitario ha acusado al Gobierno cubano de limitar los medios y la libertad de expresión.
La UE se considera el mayor inversionista en Cuba. Según las autoridades europeas, el tratado propuesto a ese país podría aumentar el papel de Bruselas en el mercado comercial cubano.
Entretanto y al aprovechar la oportunidad, los europeos buscan normalizar los vínculos con Cuba lo antes posible. En este sentido, el presidente francés, François Hollande, tiene planeado viajar a la Isla el 11 de mayo siendo el primer mandatario galo que lo haga. Se trataría de la primera visita de un líder occidental a Cuba desde que EE.UU. anunciara el cambio de sus políticas ante el país caribeño el pasado 17 de diciembre.
La UE y Cuba comenzaron el diálogo político desde el 29 de abril de 2014 a fin de mejorar sus relaciones no tan buenas, después de que el bloque comunitario decidiera en 2008 levantar el embargo diplomático a La Habana para profundizar las relaciones bilaterales.
Dos rondas negociadoras tuvieron lugar en 2014, y la tercera que debía realizarse en diciembre pasado y tratar el tema delicado de los DDH, fue suspendida por Cuba. Aun así, las dos partes se pusieron de acuerdo en llevar a cabo la tercera tanda de pláticas el 4 y 5 de marzo.
Tras el inicio de la normalización de relaciones estadounidense-cubanas, ahora la UE desea desarrollar sus lazos con La Habana en distintos sectores, en especial económico y comercial.
Con anterioridad, Washington se consideraba un obstáculo importante en las relaciones Bruselas-La Habana, pero con el deshielo entre EE.UU. y Cuba, ahora los europeos pueden comenzar a desarrollar nexos con la Isla.
Se prevé que las pláticas Bruselas-La Habana contribuyan a crear nuevos terrenos y oportunidades para la UE en Cuba. Sobre todo porque también las autoridades cubanas han dado la bienvenida al impulso de la cooperación con Europea, especialmente el incremento de la inversión en su país.